Breve apunte sobre la decisión de La Haya sobre la frontera marítima Chile-Perú

Ayer se conoció el fallo del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya sobre el litigio histórico mantenido entre Perú y Chile a cuenta de la delimitación de la frontera marítima entre ambos. Este asunto ha sido una considerable piedra en el zapato en las relaciones diplomáticas de estos dos países, al estar en disputa una enorme extensión de mar muy rica en recursos pesqueros.  Fruto de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Perú perdió parte de su territorio en favor de Chile y el resentimiento mutuo imposibilitó que a lo largo del siglo XX se llegase a un acuerdo sobre la línea divisoria entre sus respectivas aguas territoriales.

Más allá de las concretas reclamaciones de las partes y la decisión adoptada por el tribunal, cuestión que dejaré a los expertos en Derecho Internacional Público, sí querría hacer una breve reflexión: este episodio es un ejemplo para toda la Comunidad Internacional, pues supone un triunfo de la resolución pacífica de litigios internacionales frente a las guerras que históricamente han asolado numerosos rincones del planeta a cuenta de los mismos. El Derecho y los Tribunales Internacionales deben ser la apuesta decidida de los Estados, todavía recelosos de ceder su soberanía nacional. Demostremos todos que en el siglo XXI sabremos estar a la altura de las circunstancias.

¿Es lícito ocultar una discapacidad en el CV?

Esta tarde mientras hablaba con mi amiga Cristina sobre nuestras respectivas búsquedas de empleo (asunto que nos ocupa y preocupa como a la mayoría de los jóvenes españoles), me ha asaltado una duda: ¿Se debe incluir en el CV que se tiene una discapacidad? ¿Hasta qué punto es lícito no hacerlo? ¿Ocultarlo es mentir al posible empleador?

Cristina -que nació con espina bífida y necesita silla de ruedas para moverse- no tiene dudas: hay que ponerlo para bien y para mal. Entiende que es un dato importantísimo sobre el candidato y una circunstancia que al final se va a acabar descubriendo, así que es mejor decirlo cuanto antes aunque pueda suponer un posible perjuicio para la persona en cuestión. Sostiene además que la integración es que, teniendo una discapacidad, ella -o cualquier persona con discapacidad- pueda acceder en igualdad de condiciones a puestos de trabajo que podría desempeñar igual de lo que lo haría cualquier otra persona persona.

Yo por mi parte tengo otra postura. Considero que a día de hoy sigue existiendo discriminación a la hora de contratar a personas con discapacidad y que, por lo tanto, es lícito por parte del candidato a un puesto de trabajo omitir información sobre su discapacidad en el curriculum para evitar el posible sesgo durante el proceso de selección. De esta forma, podrá acceder en igualdad de condiciones a la entrevista de trabajo con el reclutador y será allí donde su discapacidad se evidencie para bien o para mal, salvo en el caso de ciertas discapacidades no perceptibles a simple vista. Sería en este último caso en el que, a mi juicio, de no exteriorizarse la misma por el candidato existiría cierto «engaño» para con la empresa reclutadora.

En un mundo ideal esta cuestión carecería de importancia, pero en el que vivimos es fundamental por parte del candidato con discapacidad conseguir llegar a la fase de entrevista personal porque es allí donde podrá empatizar con el reclutador y hacer valer sus aptitudes y capacidades con el fin de hacer ver que, en ningún caso, su discapacidad supondrá un impedimento en el desempeño de las tareas inherentes al puesto.

Precisamente por este motivo, países como Francia se plantean obligar por ley a las empresas a utilizar en sus procesos de selección currícula que no incluyan ni fotografías ni datos que puedan inducir a la discriminación por cuestión de sexo, edad, raza o religión. Ciertamente, la discriminación podría ocurrir en un momento posterior a la fase de criba curricular, pero se estaría garantizando así mayor igualdad de oportunidades de cara a la búsqueda de empleo.

Y vosotros, ¿qué opináis de todo esto?

Inditex revoluciona el sector textil de Australia

En abril de 2011, como ocurre cada vez que la marca insignia del grupo Inditex abre una tienda especialmente significativa, Zara montó una fiesta por todo lo alto en Sydney con motivo de la inauguración de su primera tienda en Australia reuniendo a celebrities, blogueros de moda y relaciones públicas de las principales revistas. El país austral pasaba así a ser el 78º en contar con presencia del grupo a nivel mundial. La respuesta del público fue masiva, con largas colas para poder acceder al local, situado en la principal arteria comercial de la ciudad. Muchos ya conocían el modelo Zara de moda de diseño a un precio asequible tras sus viajes al extranjero, por lo que las expectativas eran altas.

Por su parte, los medios se hicieron eco de la opinión unánime de los analistas: la llegada de Zara suponía un antes y un después para el sector textil del país, copado por cadenas de moda locales como Colorado, que afrontaban fuertes caídas de ventas e incluso el cierre masivo de tiendas. Hasta el momento, el mercado australiano había sido un verdadero territorio sin explorar para los grandes grupos mundiales del retail textil y la razón es que, a pesar de ser un país desarrollado, abierto al comercio internacional y altamente globalizado, Australia presenta una particularidad: su situación geográfica. Más allá de la lejanía, el estar localizado en el hemisferio sur provoca que el país viva en estaciones opuestas al hemisferio norte, que es al que mayoritariamente se dirigen las colecciones de moda.

Por este motivo, según Jesús Echevarría (director de comunicación de la empresa) cuando Inditex decidió entrar en Australia, lo hizo creando un equipo dedicado al diseño específico de colecciones para el país y con un ambicioso plan de apertura de varias tiendas en las principales ciudades del país (ocho ya, según la web corporativa). Además, a la llegada de Zara ha seguido el desembarco de otras cadenas internacionales como Topshop o Muji -de Reino Unido y Japón, respectivamente- y se prevé que próximamente lo hagan H&M, Forever 21, Uniqlo o M&S. 

La situación de aislamiento internacional se ha terminado y el modelo de negocio de las empresas del sector textil australiano, basado en la comercialización de sólo 4 colecciones al año a precios elevados, ya no es viable frente a cadenas como Zara, que renueva sus colecciones en plazos muy breves y ha logrado economías de escala espectaculares y tiene un sistema de logística a nivel mundial que funciona como un reloj suizo. Los expertos son críticos con y hablan claro: no cabe más complacencia. O se adaptan mediante la diferenciación y/o el liderazgo de costes para retener al consumidor australiano o serán arrasadas por las recién llegadas y las que están por venir, más habituadas a la competencia feroz. 

Propuesta: convertir los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en Juzgados de Violencia Doméstica

El año que viene se cumplirá el décimo aniversario de la todavía controvertida Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, más conocida popularmente como «Ley de Violencia de Género». Uno de los avances de esta ley fue la creación de los llamados Juzgados de Violencia sobre la Mujer, verdaderos órganos judiciales especializados del orden penal que, como recoge su preámbulo, conocen «de la instrucción, y, en su caso, del fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer, así como de aquellas causas civiles relacionadas, de forma que unas y otras en la primera instancia sean objeto de tratamiento procesal ante la misma sede»

Con mayor o menor éxito, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer pretenden ofrecer una respuesta rápida, eficaz, integral y coordinada a la víctima de un acto de violencia de género. Además, y debido precisamente al tipo de asuntos sobre los que conocen, estos juzgados cuentan -o por lo menos deberían contar- con un equipo psicosocial adscrito al mismo, compuesto por un médico forense, un psicólogo y un trabajador social.

En resumen, con dichos juzgados el Estado pone en conjunto toda una serie de medios humanos y materiales con el fin de hacer frente de forma integral a la violencia de género o machista, que no deja de ser una parte (nada desdeñable en términos estadísticos) del total de casos de violencia doméstica o intrafamiliar. Recordemos que mientras que la violencia doméstica comprende los actos violentos físicos o psicológicos producidos en el seno de un hogar y perpetrados por un miembro de la familia contra algún otro familiar, la violencia de género se limita a los casos en que dicha violencia (doméstica) se perpetra sobre una mujer por un hombre que tenga o haya tenido con ella una relación conyugal o de afectividad.

Dejando a un lado la todavía controvertida asimetría penal por razón de sexo que introduce la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (que, recordemos, el Tribunal Constitucional no consideró inconstitucional) parece razonable preguntarse si no sería buena idea aprovechar las sinergias que aportan los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer para atribuirles el conocimiento de todos los delitos y faltas de violencia doméstica y sus cuestiones civiles conexas.

Las ventajas que han aportado y aportan dichos órganos judiciales especializados en cuanto a medios materiales y humanos en la lucha contra la violencia machista no se perderían, sino que se extenderían a otras situaciones muy similares que quedaron excluídas en su momento por la ley. Los hipotéticamente renombrados «Juzgados de Violencia Doméstica» permitirían abordar ágil, especializada e integralmente todos los casos de violencia intrafamiliar (hijos a padres, maridos a maridos, novias a novios, abuelos a nietos, nietos a abuelos, madres a hijos,…), más allá de que el tratamiento procesal y punitivo pudiera seguir siendo o no diferente para las situaciones de violencia machista en razón a los cambios que introdujo en su momento la Ley de Violencia de Género.

A mi juicio son debates separados y la visión que de uno se tenga no debería condicionar el otro. Ciertamente la violencia de género es un fenómeno en si mismo que lo diferencia del resto de casos de violencia doméstica, pero creo honestamente que mi reflexión no lo cuestiona en absoluto. ¿Qué os parece la idea? ¿Os parece viable y razonable? Espero vuestras respuestas.

El primer senador de UPyD, en 2015

Letrero del Senado español.. ARCHIVO

En las elecciones generales de 2011, UPyD logró obtener 5 diputados, pero ningún senador. El escaso número de representantes a elegir en cada circunscripción y el propio sistema de elección favorece que sólo los partidos más votados en cada provincia/isla consigan acceder a la llamada «Cámara Alta». Sin embargo, al contrario de lo que muchos pudieran pensar, el (¿inútil?) Senado no se compone exclusivamente de los senadores elegidos en las urnas cada 4 años al marcar las «X» en las papeletas-sábana, sino que a ellos se les suman otros senadores elegidos por las Comunidades Autónomas en atención a la representación proporcional que los partidos políticos tengan en las mismas. Son los llamados «senadores por designación autonómica».

El artículo 69.5 de la Constitución establece que «Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional».

Para entendernos, tomando como ejemplo la Comunidad de Madrid (región en la que UPyD ha venido obteniendo tradicionalmente sus mejores resultados), tenemos que su parlamento autonómico elige 7 senadores por designación autonómica: 1 (el mínimo de todas las CCAA) + 6 (porque la población supera los 6 millones de habitantes sin llegar a los 7). Eso quiere decir que, si en las próximas elecciones autonómicas de Madrid en 2015 UPyD logra un número de diputados autonómicos que supongan al menos 1/7 del total de escaños de la Asamblea de Madrid (aprox. el 15%), se debería nombrar un senador por designación autonómica de este partido.

Vista la tendencia de voto que arrojan las últimas encuestas, estoy convencido de que efectivamente UPyD logrará obtener en la Comunidad de Madrid en mayo de 2015 un resultado que le permita cumplir el requisito arriba descrito para tener derecho a nombrar un senador por designación autonómica.  Salvo un espectacular vuelco electoral, en otras Comunidades Autónomas esto parece más complicado, por el inferior nº de senadores por designación autonómica a elegir (ej. Murcia) y/o por el efecto penalizador de la traducción de votos en escaños de la existencia de varias circunscripciones a nivel autonómico (ej. Andalucía).

¿Quién será el afortunado primer senador de UPyD?  Eso lo dejo para las quinielas.

¿Permitirá el PP que Batasuna regrese (también) al Parlamento Europeo?

El 25 de mayo de 2014, dentro de apenas medio año, los españoles seremos llamados a las urnas para elegir a los 54 diputados que representarán a España en el Parlamento Europeo. Más de seis meses en los cuales el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) todavía puede evitar que ETA-Batasuna añada un nuevo logro a su lista: su regreso al Parlamento Europeo tras hacerlo en ayuntamientos, diputaciones, Parlamento Vasco, Parlamento Navarro y Congreso y Senado.

Batasuna ya contó en anteriores legislaturas del Europarlamento con algún representante y numéricamente podría volver a tenerlo. Para evitarlo, el Gobierno deberá instar el procedimiento de ilegalización del partido o coalición que ETA-Batasuna elija esta vez para presentarse a los comicios europeos (¿Bildu? ¿Sortu? ¿Amaiur?) mediante una demanda motivada por la Abogacía del Estado ante la Sala especial del Tribunal Supremo prevista en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

UPyD ya ha presentado en numerosas ocasiones indicios probatorios para fundamentar la ilegalización de las marcas políticas de ETA-Batasuna, logrando una abrumadora mayoría en contra de PP, PSOE, IU y los nacionalistas. Entre estos indicios están:

  • La no condena del terrorismo por parte de estos partidos, renunciando a la historia criminal de la banda terrorista ETA
  • La visita de políticos de estos partidos a presos por delitos terroristas como Arnaldo Otegui
  • El nombramiento como cargos de confianza de personas de personas condenadas o vinculadas con delitos de terrorismo
  • Las subvenciones a asociaciones vinculadas a ETA-Batasuna

Al Ministro de Interior Jorge Fernández Díez le suele gustar emplear palabras duras y grandilocuentes contra Amaiur (la marca de Batasuna presente en el Congreso) en sus intervenciones en las sesiones de control al Gobierno, amenazándoles con una eventual ilegalización que resulta poco o nada creíble si tenemos en cuenta que el ejecutivo de Rajoy no ha hecho absolutamente nada expulsar a ETA-Batasuna de las instituciones como prometieron en su campaña electoral.

El movimiento se demuestra andando. Todavía podemos expulsar a los filoetarras de las instituciones en que ya están presentes y evitar que vuelvan al Parlamento Europeo. ¡¡Muévase señor Rajoy!!

Rotundo fracaso de la gestión del PP: 10.900 madrileños más van al paro

Las últimas cifras dadas a conocer hoy constatan que en el tercer trimestre de este año 10.900 madrileños más han pasado a engrosar las listas del paro, ascendiendo a 25.000 si las comparamos con este mismo periodo de 2012. Así, la tasa de paro ascendió el pasado septiembre hasta el 20,05%. Si estos datos son malos per se, resultan todavía peores si tenemos en cuenta que en el conjunto de España el desempleo ha caído en 72.800 personas, ciertamente gracias a la creación de empleo en la temporada estival.

¿Qué ha pasado en la Comunidad de Madrid? ¿Por qué se ha destruido tanto empleo mientras en el resto de España sí se ha creado? Desde mi punto de vista, estas son algunas de las causas que ayudan a explicar lo ocurrido, de las cuales son responsables directa o indirectamente las políticas y decisiones del Partido Popular:

  • Brutal aumento de la presión fiscal: Los diversos copagos en servicios públicos regionales, los recargos abusivos del IBI en los ayuntamientos, el aumento desproporcionado de las tarifas del transporte público, así como las subidas de impuestos a nivel nacional. Lo cierto es que en la Comunidad de Madrid, lejos de lo que dice la propaganda oficial, la presión fiscal ha subido como consecuencia de la decisión de nuestras autoridades de hacer pagar a los madrileños su tremendo despilfarro. Esto ha arruinado a miles de empresarios y ha vaciado los bolsillos de los ciudadanos y hecho desplomarse al comercio, desincentivando la creación de empleo en verano e incluso destruyéndolo.
  • Liberalización salvaje de horarios en el comercio: Comparto que cuando los horarios del comercio son muy reducidos, una ampliación puede ayudar a crear puestos de trabajo adicionales. Sin embargo, la liberalización total de horarios, unida a las subidas de impuestos y a la total precarización del empleo como consecuencia de la reforma laboral, hace imposible que los pequeños y medianos comercios puedan competir con los centros comerciales y grandes superficies. Así, desde hace ya varios años hemos podido comprobar el constante goteo de cierres de pequeños comercios y la subsiguiente pérdida de empleo.
  • Recortes sociales y políticas de empleo público: Servicios y empleo públicos ha sido los grandes perjudicados por la crisis, que ha sido utilizada por las Administraciones públicas madrileñas como coartada para suprimir miles de puestos de trabajo de personal contratado por éstas (profesores interinos, personal sanitario, orientadores laborales, cuidadores de personas dependientes, etc.). Además, fruto de la precarización del empleo público en la Educación, miles de profesores interinos que sí conservan sus puestos son despedidos en junio para volver a ser contratados en septiembre, lo que automáticamente les envía a la calle en los meses de verano.
  • Inexistente política industrial: En los años de bonanza económica consecuencia del boom inmobiliario, las autoridades regionales y locales madrileñas (principal pero no exclusivamente del PP) se desentendieron completamente del sector industrial. Disimulando su inexistente política industrial bajo la manta de su supuesto liberalismo económico, no se movió un dedo para retener y aumentar el empleo en este sector y hacerlo más competitivo. Se permitieron numerosas recalificaciones de suelo productivo como terreno urbanizable con el argumento de que la construcción también creaba empleo, obviando que éste era más efímero que el industrial, como ha puesto de relieve el estallido de la burbuja inmobiliaria.
  • Caída del turismo en la región: En pleno momento dorado para el sector turístico español, las estadísticas muestran que en nuestra región han caído significativamente las cifras de visitantes. Los motivos para ello abarcan desde las subidas de tasas aeroportuarias llevadas a cabo por el Ministerio de Fomento en Barajas a la retirada de subvenciones a compañías low cost como Ryanair que generaban mucho tráfico de turistas, la nula política de atracción del turismo a Madrid (todos los recursos se centraron en la candidatura olímpica Madrid 2020) o el desmantelamiento de cientos de vuelos en la Terminal 4 por la desastrosa fusión entre Iberia y Barajas.

Soy el primero que cree que los poderes públicos no crean empleo, como se empeñan en prometer muchos partidos en periodo electoral (recordad que el PP prometió que crearía 3 millones en un alarde de demagogia épico). Sin embargo, son los responsables de crear un entorno propicio, cosa que desde luego no están haciendo las autoridades regionales y locales de la Comunidad de Madrid.

Autobuses: nueva muestra de la pésima gestión del PP en Alcalá de Henares

 

El pasado miércoles 16 de octubre el Consorcio Regional de Transportes concretó las medidas de recorte de servicios de autobús urbano en Alcalá de Henares sobre los que previamente UPyD había venido alertando y que motivaron que este partido llevase al pleno municipal una moción pidiendo que tales recortes no se efectuasen. A pesar de salir aprobada, el equipo de gobierno del PP metió esta moción de UPyD en el cajón donde duermen todas aquellas mociones que el PP pasa de cumplir.

Pues bien, de boca del alcalde Javier Bello (PP) los usuarios del transporte público alcalaíno pudimos conocer, con una antelación de tan sólo 3 días (todo un detalle por parte del PP), que las líneas «agraciadas» con dichos recortes serían las líneas 1, 3, 5, 6, 7, 10 y 11. Adicionalmente, a los usuarios de la línea 10 el PP les deparaba un «regalito»: la modificación de gran parte de su recorrido, dejando absolutamente sin servicio de autobús urbano a medio barrio de El Ensanche.

A pesar del evidente trastorno que lo anterior suponía para los vecinos del Ensanche y demás usuarios de la línea 10, la información por parte del Consorcio (controlado por el PP) brilló por su ausencia, limitándose a poner a escasos 2 días de la entrada en vigor de los recortes un triste folio en las paradas de autobús indicando que dicha parada iba a suprimirse. ¿Solución alternativa? «Que los usuarios se busquen la vida», debieron de pensar.

Lógicamente y gracias a las redes sociales, la noticia de que se dejaba a medio barrio del Ensanche sin autobús corrió como la pólvora, provocando la indignación entre los ciudadanos, hartos de las sucesivas subidas abusivas de las tarifas del transporte promovidas por el gobierno regional del PP. A ello sumaba además al sentimiento de desprecio por parte del Consorcio, por haber tomado semejante decisión sin previo aviso.

En cuanto las críticas empezaron a hacerse insoportables, empezó el cruce de acusaciones entre los responsables municipales y regionales. Por una parte el equipo de gobierno del PP en Alcalá le «echaba el muerto» al Consorcio y por otra esta institución dejaba claro que la decisión de dichos cambios en el servicio de autobuses urbanos había sido tomada en colaboración y de común acuerdo con aquel.

Afortunadamente, el clamor popular ha hecho que se rectifique parcialmente, al menos en lo concerniente a la citada línea 10. Sin embargo, este episodio chapucero del Consorcio no deja de preocuparme teniendo en cuenta que este organismo está siendo a solicitud del Ayuntamiento de Alcalá el encargado de plantear la tan necesaria reorganización de las líneas de autobús de nuestra ciudad. ¿Qué podemos esperar ahora del Consorcio? A tenor de lo acontecido, nada bueno.

Pánico al imparable ascenso de UPyD en Alcalá de Henares

Aquellos que asisten a los plenos municipales de Alcalá de Henares y los que escuchan su retransmisión a través de la radio han podido comprobar que el nivel del debate político que en ellos tiene lugar nada tiene que envidiar a los de cualquier taberna de pueblo. Gritos, insultos, utilización de un tono despectivo y de expresiones fuera de lugar son la tónica habitual en las intervenciones de los concejales de PP, IU y España 2000 hacia los ediles de UPyD (el PSOE ha apostado por adoptar un perfil bajo en los plenos como estrategia política). Además, en ocasiones excepcionales el público asistente (sindicalistas y/o afiliados de dichos partidos) se une a dicho circo aportando sus propios insultos y gritos.

Por supuesto, nada de esto podría tener lugar sin la inestimable colaboración del alcalde de la ciudad y presidente de los plenos municipales, Javier Bello (PP), quien lejos de cumplir el reglamento y procurar que se mantenga el orden, consiente (cuando no azuza) dichos comportamientos. Por si fuera poco, el alcalde-presidente suele soltar sus propias pullitas y «gracietas» a los concejales entre intervención e intervención, demostrando una total falta de seriedad y profesionalidad que bien recuerda a la Vicepresidenta del Congreso de los Diputados Celia Villalobos cuando asume las funciones de la presidencia de los plenos de dicha Cámara.

En cualquier caso, lo que viene a demostrar  todo lo anterior es el estado de nerviosismo, histeria e incluso pánico que se ha instalado en el tripartito alcalaíno formado por el Partido Popular, Izquierda Unida y España 2000 (en el PSOE también, pero lo disimulan mejor). Manejan encuestas internas que arrojan un espectacular ascenso de UPyD y unas expectativas electorales nefastas para el PP, partido sobre el que pivota su tripartito (se habla de 6 u 8 concejales frente a los 12 actuales). Estos partidos saben de sobra que dicho aumento de la intención de voto a UPyD amenazaría todavía más sus posibilidades de seguir manejando la ciudad como su cortijo particular, saltándose leyes y procedimientos y colocando a sus familiares y amigos a dedo en puestos con sueldos astronómicos.

En UPyD Alcalá de Henares lo tenemos claro, especialmente nuestros dos concejales Anselmo Avendaño y Ricardo Rubio. No piensan entrar en esa dinámica de enfangar la vida política municipal que persigue el tripartito PP-IU-E2000. Así, frente a los insultos, gritos y descalificaciones, ellos seguirán haciendo propuestas para mejorar Alcalá de Henares y velar por los intereses de sus ciudadanos. Como no podría ser de otra manera en UPyD.

12 de Octubre: 12 Razones para estar orgulloso de España

Soy el primero que critica (constructivamente) a mi país, ya que pienso que hay mucho todavía por mejorar. Sin embargo, permitidme que hoy haga una excepción y os exponga 12 razones que encuentro para estar orgulloso de España. Seguro que hay más, pero aquí van algunas:

  1. Democracia: Aun con sus miles de deficiencias, España ha conseguido en pocas décadas construir una democracia homologable a la del resto de países desarrollados. Ahora nos parece de lo más normal, pero recordemos que en 1981 hubo un intento de golpe de Estado porque todavía había personas convencidas de que lo mejor para el país era vivir bajo una dictadura militar (¡Por increíble que pueda parecer!)
  2. Pluralismo: No nos dejemos engatusar por el argumentario victimista nacionalista y veamos las cosas desde lejos, con perspectiva. España es un país en que, salvo excepciones, existe respeto y tolerancia hacia otras culturas, religiones e ideologías. Por supuesto y como es lógico, esto requiere en ocasiones de un profundo ejercicio de paciencia con el diferente. Sólo los totalitarios quieren sociedades monolíticas, homogéneas, sin diferencias ni disidencias.
  3. Historia: Hombres de las cavernas, celtas, íberos, griegos, fenicios, romanos, visigodos, musulmanes… ¿Qué pueblo no ha pasado por España? Hasta una expedición japonesa (sí, ¡japonesa!) llegó a Coria del Río (Sevilla) en el siglo XVII. Sea por su posición geoestratégica o por puro azar, la Historia de España es apasionante y sus hazañas y fracasos han definido lo que somos como país y como pueblo. 
  4. Monumentos: Consecuencia de lo anterior, el patrimonio histórico español es enorme y mundialmente reconocido. España cuenta con varias ciudades Patrimonio de la Humanidad y con lugares visitados por millones de turistas de todo el mundo, como la Alhambra de Granada o la no tan antigua Sagrada Familia de Barcelona. Pero no sólo eso, España es un país en que das tres pasos y te encuentras con una pequeña iglesia que tiene algo destacable, aunque a veces ni nos demos cuenta.
  5. Arte y Literatura: Antiguos o comtemporáneos, subvencionados o no, «de la zeja» o de la gaviota. Nos gusten más o menos, lo cierto es que España ha sido cuna de grandes artistas reconocidos mundialmente en distintos campos: en la arquitectura (Gaudí, Rafael Moneo), en la danza (Tamara Rojo, Nacho Duato), en la pintura (Goya, Velázquez, Picasso, Salvador Dalí…), en el cine (Buñuel, Almodóvar, Amenábar….), en la música (Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Miguel Bosé…) o en la literatura (Cervantes, Federico García Lorca, Antonio Machado…).
  6. Idioma: El español/castellano, esa lengua maltratada por millones de españoles en sus aplicaciones de Whatsapp y perseguida por los gobiernos nacionalistas de distintas Comunidades Autónomas, es una potente herramienta de comunicación para más de 400 millones de personas en el mundo. Y no sólo eso, es la lengua extranjera de estudio preferida por miles de personas. El español gusta, está en expansión y los españoles debemos encontrar la manera de convertir esta circunstancia en una oportunidad de negocio y expansión de nuestra cultura. 
  7. Deporte: A pesar del irrisorio fomento del deporte base en nuestro país, muchos españoles han logrado destacar a nivel mundial en sus respectivas especialidades, siendo muy significativo en el caso del fútbol. Nos guste este deporte o no, lo cierto es que es un pilar fundamental de la Marca España cuyo potencial por fin empieza a detectarse. Millones de personas de todo el planeta no sabrán quién es Rajoy ni sabrán localizar a España en un mapamundi, pero seguro que conocen el Real Madrid o el Barça (La globalización es así).
  8. Avances en Derechos LGTB: Sí. Por increíble que parezca, la hasta hace no tanto nacionalcatólica España ha pasado a convertirse en referente a nivel mundial en materia de derechos del colectivo LGTB. Los homosexuales cuentan (contamos) con igualdad de derechos a la hora de contraer matrimonio y adoptar niños. Pasadas las protestas de los sectores más conservadores (si bien no tan numerosas y violentas como en la laica y supuestamente moderna Francia) lo cierto es que la sociedad española lo ha asumido con total normalidad, con esa habitual tolerancia que ha convertido a España en una meca del turismo LGTB.
  9. Gastronomía: No creo que haga falta que me extienda mucho, ¿no? El jamón, la tortilla de patatas, el aceite de oliva, la calidad y variedad de nuestros pescados y mariscos, las frutas y verduras de la huerta, etc. Es indudable que contamos con unas materias primas excelentes,  pero también con numerosos chefs y restaurantes reconocidos internacionalmente: Ferrán Adrià (El Bulli), Martín Berasategui, Juan Roca (Can Roca), etc.
  10. Sector empresarial: Precariedad y falta de respeto por el medio ambiente aparte (entre otras consideraciones), lo cierto es que es loable que un país tan encerrado en si mismo y a priori poco emprendedor como España haya logrado que numerosas de sus empresas se hayan internacionalizado con éxito. El caso más conocido, el de Inditex: de una mercería en La Coruña a un emporio textil con miles de tiendas en los cinco continentes.
  11. Infraestructuras: Sí, ya sé que os vienen a la cabeza los aeropuertos fantasma de Castellón, Huesca o Ciudad Real y las autopistas radiales de pago recientemente rescatadas por el Gobierno. Sin embargo, hay que admitir que España ha conseguido construir en relativamente poco tiempo y gracias a fondos europeos (y al brutal endeudamiento público también) una red de infraestructuras que nos han sacado del histórico atraso que arrastrábamos y que han acortado las distancias entre españoles.
  12. Y, por supuesto, los españoles: Sí señores. Nosotros, los españoles. Somos ruidosos y caóticos, tenemos unos índices de lectura vergonzosos y a veces votamos a políticos corruptos, pero también somos capaces de lo mejor. Sabemos ser solidarios con los más necesitados, comprometidos con las causas que nos conmueven y disfrutar de la vida a pesar de los sinsabores que ésta a veces nos depara.

Como habréis podido observar, he sido incapaz de no ser crítico. Pero qué queréis, al fin y al cabo criticar es uno de los deportes nacionales en España. ¡¡FELIZ 12 DE OCTUBRE A TODOS!!

Pienso y luego soy WEB

Blog de Carlos Alt Bustelo

El Blog de Marcos Paz

UPyD - La política recuperada por los ciudadanos de Málaga

HHH

LA COMUNIDAD DE HOY POR HOY HENARES

Un Diario

de Pedro Herrero

BLOG DE ALVARO ANCHUELO

Opiniones y reflexiones

Rosa Díez

"Los resistentes tienen la última palabra" (Albert Camus)